Apuntes de Didáctica de las Ciencias Sociales I



TEMA 1: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1.1-            EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
- ETIMOLOGÍA
                                                                                   
Episteme: Ciencia                     Logos: conocimiento                                                                                               
-  OBJETO: “Someter a examen crítico los principios, las hipótesis y los resultados de las disciplinas científicas determinamos su valor lógico”.
-  Finalidad: reflexionar sobre
·         Verdad, error, certeza, opinión y duda: ciencias, tipologías, metodologías.
·         Relaciones interdisciplinares, sociedad, religiones.




TIPOS DE CONOCIMIENTOS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I.
Cum – gnosco
·         Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales: naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (nivel 1)
·         Acción y efecto de enterarse de algo, de recibir información (saber, entender, etc) (nivel 2)
·         Proceso que pone al sujeto en relación con el mundo y el resultado de esta puesta en práctica. (nivel 3)
“Es el arte para alcanzar la verdad” (Descartes)
Elementos:
·         Un sujeto que quiere conocer
·         Un objeto al que conocer: persona, cosa, situación.
Fenomenología
·         Conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto (cognoscente) aprehende (representa) un objeto.
·         Cuando lo representa tal como el objeto es, el sujeto tiene un conocimiento verdadero del objeto.
·         Cuando no lo representa tal como es, el sujeto tiene un conocimiento falso del objeto.
Fundamento:
·         Para los empiristas es siempre la experiencia que puede ser de los sentidos exteriores o también la experiencia interior y hasta de la histórica.
·         Para los racionalistas lo fundamental son las ideas de tipo platónico o los entes lógico – matemáticos (matemáticas y filosofía)
*Lo ideal sería verlo desde una posición intermedia.







¿QUÉ TIPO DE CONOCIMIENTOS PODRÍA PONER EN PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE?
FORMAS :  VULGAR, FILOSÓFICO, CIENTÍFICO.
A priori, a posteriori, intelectual, experimental, deductivo, inductivo, general, particular, teórico, práctico, heurístico, didáctico, conductista, humanista, cognitivo, ideológico, historicista, sociologista.
Tres tipos de conocimiento:
Vulgar:
·         Conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta en parte en la cultura popular. Es el pensar espontaneo que preside la vida cotidiana.
·         En sentido común se forma lenta y cuidadosamente, y se estima como condición de sociabilidad y de la comunidad en los aspectos prácticos de la vida.
·         La diferencia entre ciencia y sentido común reside en que la ciencia intenta ser consciente y deliberadamente más crítica y organizada. No deja de ser un conocimiento porque sea vulgar.
*      ¿Qué tipo de conocimiento vulgar utilizamos en el tema elegido para el trabajo?
Filosófico:
Transciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.
*      ¿Por qué es importante proteger un espacio natural?
*      Concienciar en actitudes frente a determinados problemas medioambientales
*      Respeto y defensa por los espacios protegidos
*      Importancia de la conciencia sobre la intervención humana en el entorno.
Científico:
No es el único para dar respuestas a nuestros interrogantes, pero es el más útil y desarrollado.
·         Conocimiento “a priori”: independiente de la experiencia, como los primeros principios de contradicción y de razón suficiente.
·         Conocimiento “a posteriori”: fundado con la experiencia.
·         Conocimiento intelectual: idea o concepto, el juicio (que es verdadero o falso) y el razonamiento o demostración que permite llegar a una verdad desconocida partiendo de otras conocidas.
·         Conocimiento experimental: parte de la experiencia.
·         Conocimiento deductivo: de lo general a lo particular.
·         Conocimiento inductivo: de lo particular a lo general.
·         Conocimientos generales: estudiados por la lógica en general.
·         Conocimientos particulares: los de cada una de las ciencias en sus ámbitos respectivos.
·         Conocimientos teóricos: ciencia de lo universal, intuición de los primeros principios, sabiduría de las últimas causas…
·         Conocimientos prácticos: sindéresis de los primeros principios morales (el bien ha de ser hecho, el mal ha de ser evitado), prudencia (saber comportarse), técnica (saber cómo hacer mediante reglas generales), el arte (habilidad personal).


Desde el punto de vista de la pedagogía (conocimientos pedagógicos):
·         Heurístico o de investigación: que amplían nuestro saber y lo amplían descubriendo nuevas verdades.
·         Didáctico: cuyo objeto es comunicar la verdad ya descubierta, para ponerla del modo más eficaz posible al alcance del educando.

Desde el punto de vista de la psicología (conocimiento psicológico):
·         Conductista: el aprendizaje se explica por el esquema estímulo reacción, y el refuerzo positivo o premio y el negativo o castigo.
·         Humanista: se fundamenta en las motivaciones que afirman la personalidad y potencian el autoconcepto.
·         Cognitivo: construcción del conocimiento por el sujeto, y la necesidad de enlazar las nuevas experiencias con las estructuras mentales previas, lo que hace que el aprendizaje sea significativo para el sujeto.
Desde el punto de vista sociológico (conocimiento sociológico):
·         Ideológico: se le hace depender de la clase social.
·         Historicismo: busca su fundamento en la historia (son importantes, pero son ideologizados)
·         Sociologista: depende de construcciones sociales.
*Podrían coexistir, no significa que una valga y la otra no.
*      Que aspectos del conocimiento queremos resaltar en el trabajo.
Conocimiento científico:
“Es semejante al saber vulgar por su pretensión de racionalidad y objetividad” (Popper 1977) pero es más afinado que el vulgar por aventurar conjeturas (Bugne, 1985) y por criticar las explicaciones logradas a través del sentido común (Sarramona, 1980) por su extensión, claridad y precisión, por centrarse más en el porqué de las cosas y por su carácter sistemático y seguridad comprobada (Pérez Juste, 1981)
“Puede definirse como todo conocimiento adquirido a través del método científico. Quizá el criterio clave de distinción entre ambos conocimientos este es el tipo de explicación en que se apoya”
Bayés
Objetivo: un conocimiento es objetivo cuando se corresponde con la realidad del objeto y lo describe o explica tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuera: consiste en tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades. Es independiente de las opiniones o preferencias individuales, es imparcial y comprobable mediante la replicación. No tiene prejuicios e intenta ver las cosas tal como son “realmente”.
Fático: La fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia, es decir, hechos o fenómenos de la realidad externos al investigados.
Racional: otra característica del conocimiento científico es el hecho de que la ciencia utiliza la razón como vía para llegar a sus resultados.
Contrastable: la contrastabilidad permite una mayor fiabilidad del conocimiento al ser comprobado por distintas personas y en circunstancias variadas.
Sistemático (3er lugar según el profesor): es un conocimiento ordenado, consistente y coherente en sus elementos una totalidad interrelacionada e integrada en un sistema. Un conocimiento aislado no puede considerarse científico.
Metódico: se obtiene mediante la aplicación de planes elaborados cuidadosamente para dar respuestas a preguntas o problemas.
Comunicable: expresado en lenguaje apropiado y preciso, en términos de significación inequívoca reconocidos y aceptados por la comunidad científica.
Analítico: obliga a seleccionar variables o cuestiones que rompen la unidad, complejidad y globalidad de los fenómenos humanos, actuando a distintos niveles y con diversos grados de globalización.
“Bertrand RUSSEL (1969) enfatiza sobre la exigencia de la fundamentación del saber, de manera que considera como opinión científica la posee una razón para creerla verdadera”
Características Sarramona 1989
Profesionalidad: Se trata de un saber que no puede considerarse definitivo. Es vigente hasta que aparece otro mejor.
Sistematicidad: Los conocimientos científicos deben estar relacionados entre sí, dando lugar a estructuras coherentes e interrelacionadas con teorías estructuradas en leyes y representadas por modelos.
Explicatividad: las causas quedan precisadas, de modo que es posible describir lo que sucede. Se distinguen cuatro tipos de explicaciones: deductivas, probabilísticas, teológicas y genéticas.
Objetividad: es la característica más deseada y difícil de conseguir.
Lenguaje: un tipo de lenguaje propio, en el que los términos utilizados suelen tener una significación distinta o no coincidente de forma necesaria con el lenguaje común.
Sistemas
Dogmatismo: confianza total de la razón en sí misma por encima de la realidad.
Escepticismo: no es posible alcanzar la verdad.
Criticismo: conquistar la verdad, pero sometiendo a juicio todos sus momentos, y estableciendo sus límites y condiciones.
Kant, Crítica de la razón pura



*     
1.2 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
¿A qué nos referimos cuando hablamos de Ciencias Sociales?
1. SOCIALES
Tipología / Actualidad
El punto de partida actual para una tipología científica es la mera constatación de la realidad investigadora:
·         Ciencias formales, basadas en la abstracción de la experiencia como las matemáticas y la lógica.
·         Ciencias experimentales, fundadas en la experiencia, como la física o la biología.
·         Ciencias humanas, definidas por el estudio de las acciones humanas.
Las dos primeras categorías continúan estableciéndose en razón del método; pero las ciencias humanas tienen su fundamento en el objeto.

Terminologías
Lo largo del siglo XX, unos conjuntos de expresiones hacen referencia a una seria de disciplinas que tienen como objeto de estudio al hombre en sociedad: Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Estudios Sociales, Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, Humanidades…
Según el enfoque del objeto de estudio, estas denominaciones se diversifican en dos grupos.
Un enfoque se centra en la exploración y análisis de los hechos sociales objetivos; otro, en el estudio de la producción intelectual del ser humano, como el Arte, la Literatura, la Filosofía…
*El Capital podría ser objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Las actividades humanas que en principio son individuales si tienen una repercusión social sería objeto de estudio de las ciencias sociales.
*Ciencias Sociales a las connotaciones sociales de las actividades humanas.

Clasificación
·         Las Ciencias Sociales estudian y analizan los hechos objetivos de la sociedad.
·         Las Ciencias Humanas analizas los productos elaborados por la investigación humana y, por tanto, son más subjetivas.
UNESCO
Definición
Las Ciencias Sociales son disciplinas que tiene como objeto las actividades humanas (sean colectivas o individuales, pero éstas últimas consideradas siempre desde un punto de vista social) y que persiguen el descubrimiento, la explicación y la predicción de los hechos, procesos irregulares susceptibles de verdad o falsedad.
Tienen su campo de estudio en la actuación del ser humano como ser social y su relación con el medio en que vive.
Estudian los fenómenos derivados de la actuación del hombre como ser social y su relación con el medio en que vive.                                                                    
*En el trabajo o métodos de las ciencias sociales también entran la transformación de esos hechos.


Disciplinas
1-      Quienes consideran ‘verdaderos’ contenidos de las Ciencias Sociales a los que pueden aportar la Historia, la Geografía – Historia y algunos la Antropología Cultural.
2-      Quienes consideran como criterio de inclusión el volumen de los estudios realizados y las consiguientes aportaciones a la didáctica escolar. El núcleo de las CC. Sociales estaría conformado por la Geografía y la Historia.
3-      Quienes defienden un planteamiento interdisciplinar de los contenidos de las Ciencias Sociales.
*Entiende que esos objetivos no se pueden extender sin trabajarlos desde una perspectiva interdisciplinar, es decir, trabajarlos desde distintas ciencias sociales, desde una perspectiva multidisciplinar de ciencias.
Con el objeto de poder contemplar la realidad humana y su medio (natural, social y cultural) desde una perspectiva global, las disciplinas que se integran en el ámbito de las ciencias sociales son diversas. En este sentido, el concepto de ciencias sociales es interdisciplinar, puesto que en él se pueden integrar disciplinas como la Historia, Geografía, Ecología, Economía, Derecho y Ciencia Política, Antropología y Etnografía, Psicología social, Sociología y Demografía…
Ciencias formales

CC. filosóficas
CC. Matemáticas


Dialéctica
Matemática practica


Lógica
Lógica matemática


*Ciencias Sociales: Historia, geografía (más de geografía humana que de física), sociología, antropología social y cultural, etnografía, historia del arte, ecología (más de ecología ambiental) y economía.
2. CIENCIA CONCEPTO:
De scire = saber
“Conocimiento cierto de las cosas por sus conocimientos y causas.”
“Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano.”
“Conjunto de conocimientos que alguien tiene, adquiridos por estudio, la investigación o la meditación.” (a el profesor le gusta esta definición)
“Conjunto de los conocimientos poseídos por la humanidad acerca del mundo físico y del espiritual, de sus leyes y de su aplicación a la actividad humana para el mejoramiento de la vida.”

Ciencias:
  • Antigüedad (hasta S.V)
Platón distingue entre ciencia (episteme) y opinión (doxa)
Ø  Episteme: conocimiento basado en el rigor y el método
Ø  Doxa: conocimiento a partir de meras opiniones o creencias sin pretensiones de rigor.
Siendo esta inferior a aquella, pero solo en el grado del saber.
La doxa es un grado intermedio entre la ignorancia y el conocimiento más perfecto de la episteme, pero ambas son saber: ambas son parte de la sabiduría (sophía).
Fundamentación en: (el rigor se mide por estos principios)
  1. Pensamiento filosófico griego como pensamiento científico en oposición al mito* y a la magia.
  2. Derecho romano que instituye modelos de relación política y de resolución de conflictos sociales.
*mito: relatos fantasiosos que implican una experiencia y un saber.


  • Edad Media (hasta s. XV)
Fundamentación en orden jerárquico de carácter religioso (Dios como fundamento de toda realidad) apoyada por juristas y teólogos.
Nacimiento de universidades y sumas precursoras de las enciclopedias.
Referencias en teología y filosofía.


  • Edad Moderna (hasta el s. XVIII)
Se instaura la separación entre ciencia y filosofía.
Lo racional y fático/experimental desplaza a lo teológico.
Prioridad de método en cuanto a la fundamentación del saber científico.
Bacon, Galileo, Newton…, y después Moro, Voltaire, Rousseau…
Cinco claves para hacer ciencia: racionalidad, universalismo, confianza en la educación, individualismo y confianza en el progreso.

  • Edad Contemporánea.
A partir de la Revolución Francesa deriva en un cierto relativismo científico: pluralidad de métodos y de disciplinas particulares Feyeraben (anarquismo metodológico)
A partir de este relativismo científico las ciencias dejan de pretender autofundarse con un sentido absoluto y empiezan a buscar puntos de encuentro, vías de relación cognoscitiva con otras ciencias.
Es necesario confrontar resultados de la investigación para llegar a una comprensión razonable del mismo hecho que se estudia.
“La interdisciplinariedad determina cada vez más claramente el desarrollo de la ciencia; es una consecuencia necesaria de la ciencia que se impone a las mismas intenciones de los científicos.”





TEMA 2: HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO.

Tiene un triple ámbito:
1.      El ambiente sociopolítico que genera esa ley educativa
2.      Como aparece el área de CC.SS. o equivalente dentro de la estructura curricular
3.      Aspectos de contenidos del área de ciencias Sociales.
Leyes del sistema educativo español.
·         Ley de Instrucción Pública “Ley Moyano” (LIP) 1857
·         Ley de Enseñanza Primaria (LEP) 1945 y 1967
·         Ley General de Educación (LGE) 1970
·         Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1990
·         Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE) 2002
·         Ley Orgánica de educación (LOE) 2006
·         Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) 2013
1. Ley de Instrucción Pública “Ley Moyano” (LIP) 1857.
Hasta finales del siglo XIX la cuestión de la educación era cuestión de la Iglesia Católica, históricamente el monopolio de la educación la tenía la Iglesia. La educación se generaba en torno a los frailes y a los conventos. Las grandes órdenes religiosas formaban conventos para enseñar, a este tipo de educación solo tenían accesos unos pocos, los ricos. Quizás con la ilustración ellos hicieron un intento de llevar la educación pública y gratuita mas allá de los conventos, fueron los grandes pioneros de la educación pública.
ü  Hasta esta Ley Moyano de 1857 no existía la enseñanza pública en este país, era cuestión de la Iglesia.
Política educativa:
·         Se sitúa en la España liberal del reinado de Isabel II (1843 – 1868)
·         Gobiernos de distinto signo: progresistas, moderados y unionistas
·         Les une oposición al restauracionismo y al absolutismo del Antiguo Régimen.
Modelo educativo absolutista:
·         Uniformidad de la enseñanza
·    Intervencionismo estatal (no cabría oferta educativa privada o particulares, estaría supervisadas por el control estatal)
·         Centralización escolar (centralizada quiere decir, es el estado quien editaba el currículum que se debía impartir en todo el territorio español)
·         Tutele eclesial (vigiada por la autoridad eclesiástica, clase de religión obligada para todo el mundo)
·         Fidelidad a la monarquía (gobierno absolutista, la figura del Rey o la Reina tenía que ser totalmente respetada, no podía haber republicanos)
·         Derecho a la enseñanza privada, etc.
Modelo educativo liberal
·         Instrucción universal (instrucción que mirase mas allá de lo que dijese el gobierno)
·         Educación igualitaria (que todos y todas tengan la igualdad de derechos a la misma educación, pública y gratuita que se saliese del monopolio de la Iglesia, que no fuese la Iglesia que tuviese el control de la educación)
·         Publica gratuita
·         Libertad en la creación y elección de centros
·         Pedagogía de la Ilustración y Revolución francesa, etc. (pedagogía que no fuese tradicional, que se impartían en los ambientes absolutistas)
*Es más abierta que la perteneciente a un gobierno conservador o absolutista.
La educación en este contexto:
·         Emancipación de la tutela eclesiástica
·         Formulas consensuadas

·         Inspiración en una cultura confesional y conservadora
·         Opción por los ideales de la revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
·         Sin poder superar totalmente la tutela eclesial, la ley consigue hacer que la educación publica sea “cosa de Estado” para todos los españoles.
·         Busca el consenso de las distintas ideologías y visiones sociológicas de la realidad.
·         Inicia el proceso y evolución hacia una cultura educativa aconfesional y moderna.
*El gran logro fue que la ley salió adelante y el único problema que no se pudo evitar en esta ley fue la emancipación total de la iglesia católica.
Estructura (curricular):
La enseñanza se divide en tres periodos denominándose:
1.      En el primero, primera;
2.      En el segundo, segunda;
3.      En el tercero, superior.
Primera enseñanza:
Ø  Obligatoria de 6 a 9 años
Ø  Puede impartirse en colegios o en domicilio
Ø  Comprende las nociones más rudimentales de más general aplicación a los usos de la vida
Ø  Se divide en elemental y superior.



CURRÍCULO
            Primera Enseñanza Elemental:
Doctrina sagrada y nociones de Historia acomodado a los niños.
Lectura.
Escritura.
Principios de Gramática Castellano con principios de ortografía.
Principios de Aritmética, con el sistema legal de medidas, pesas y monedas.
Breves nociones de agricultura, industria y comercio según localidades (niños)
Labores propias del sexo (niños).

Primera Enseñanza Superior:
ü  Principios de Geometría, de Dibujo Lineal y de Agrimensura (niños).
ü  Rudimentos de Historia y Geografía, especialmente de España.
ü  Nociones generales de Física y de Historia Natural acomodadas a las necesidades más comunes de la vida (niños).
ü  Elementos de dibujo aplicado a las labores propias del sexo (niñas).
ü  Ligeras nociones de higiene doméstica (niñas).


CIENCIAS SOCIALES
            Primera Enseñanza Elemental:
No aparece el concepto ni disciplinas similares.
¿Puede interpretarse “breves nociones…” como elementos pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales?

Primera Enseñanza Superior:
ü  No aparece el concepto.
ü  Sí, dos disciplinas: Historia y Geografía.
ü  Comunes a niños y niñas.


A destacar de la Ley
·         Intento de adecuar la enseñanza a las necesidades del niño, según las localidades, disminuyendo las horas de clases con la canícula…
·         Discriminación de la mujer.
·         Situaciones especiales: sordos y ciegos.
·         Flexibilidad para impartir instrucción en domicilio (en la primera enseñanza, elemental)
·         Énfasis en la gratuidad (era gratuita en los sitios en los que el ayuntamiento podía pagar a los maestros, costo mucho que la gratuidad fuese efectiva)
·         Supervisión religiosa
·         Peculiaridades del currículo (¿ciclos?) 
*Canícula de adaptarlo se daba en las clases que se podían, por ejemplo, no había clase por la tarde, ya que, los niños debían ayudar en casa.





2. Ley de Enseñanza Primaria (LEP) 1945 y 1967

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO
Esta ley abarca unos 25 años de vigencia que vendrían a coincidir con el periodo franquista. Nos situamos
después de la Guerra Civil Española. Los vencedores del conflicto civil español elaboran un marco educativo que
tiene que justificar el golpe de estado.
Hubo movimientos que intentaron que fuese la educación más progresista.
Hay dos momentos que debemos diferenciar:
·         Ibáñez Martín 1945
·         Lora Tamayo 1967

Política educativa:

v  La instauración del franquismo trajo en 1939 un nuevo orden en la educación:
·         Nacionalismo/religión católica (nacionalismo = nación española, supervisada por la Iglesia. La Iglesia recupera su poder en esta Ley.)
·         Autoritarismo/tradicionalismo

v  Tiene tres etapas:
·         Depuración (1939 – 1945) (eliminar de la escuela cualquier signo (docentes y materiales) que tengan algún tipo de relación con asuntos republicanos, tanto si lo habían tenido durante la guerra o no)
·         Consolidación del nacional catolicismo (1945 – 1962)
·         Tecnocracia (1962 – 1975) (época en la que tiene un protagonismo singular los tecnócratas (técnicos que accedían al gobierno) de Franco)

Dos grandes ideas marcan la educación en esta época:
·         Enseñanza confesional: de acuerdo con la moral católica, religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección en los centros.
·         Enseñanza ideologizada: La educación debe forjar el “hombre nuevo” que el régimen político necesita siguiendo los ideales del Movimiento Nacional.

Estructura:
·         Educación obligatoria de ocho cursos desde los 6 a los 14 años.
·         Hasta los 10 años en centros de enseñanza primaria.
·         Entre los 10 y 14 años en estos mismos centros o en los de estudios medios.
La educación primaria es el primer grado de formación o desarrollo nacional de las facultades específicas del hombre. Tiene por objeto:
·         Proporcionar a todos los españoles la cultura general obligatoria.
·         Formar la voluntad, la conciencia y el carácter del niño en orden al cumplimiento del deber y a su destino eterno.
·         Infundir en el espíritu del alumno el amor y la idea del servicio a la patria, de acuerdo con los principios inspiradores del Movimiento.
·         Preparar a la niñez capacitada para ulteriores estudios y actividades de carácter cultural
·         Contribuir, dentro de su esfera propia, a la orientación y formación profesional para la vida del trabajo agrícola, industrial y comercial.
La Enseñanza Primaria se organiza en plan cíclico y de conformidad con el desenvolvimiento psicológico de los escolares a través de los distintos cursos de escolaridad obligatoria, y abarcará los siguientes grupos de conocimientos:
·         Instrumentales, o sea aquellas nociones y hábitos indispensables en el estudio de las diversas materias de enseñanza y para la práctica de los ejercicios educativos.
Ø  Quedan comprendidos en este apartado la lectura interpretativa, la expresión gráfica (escritura, ortografía, redacción y dibujo) y el cálculo.
·         Formativos, entendiéndose por éstos los que constituyen la base de la educacion moral e intelectual. Cuatro órdenes de conocimientos abarcan este punto:
Ø  Primero, el de formación religiosa;
Ø  Segundo, el de formación del espíritu nacional, en el que se incluyen también la Geografía e Historia, particularmente de España;
Ø  Tercero, e de formación intelectual, que comprende la Lengua nacional y las Matemáticas,
Ø  Cuarto, la educación física que contiene la gimnasia, los deportes y los juegos dirigidos
·         Complementarios, es decir, los que complementen la cultura mínima primaria.
Ø  Iniciación en las ciencias de la naturaleza
Ø  tienen carácter artístico (música, canto y dibujo)
Ø  utilitario (trabajos manuales, prácticas de taller y labores femeninas)


CIENCIAS SOCIALES
·         No aparecen los términos Ciencias Sociales ni Formación Humana.
·         Se imparte Geografía e Historia.
·         Esas disciplinas tienen la función de adiestrar/aleccionar políticamente a los ciudadanos.
·         Disciplinas esencialmente memorísticas en sus aprendizajes.
·         Enaltecen las “hazañas” de nuestros antepasados.

A DESTACAR
Los conceptos:
·         Ciclo (pretendían adaptarse al proceso intelectual y psicológico del alumnado)
·         Conformidad con el desenvolvimiento psicológico de los escolares (a veces funcionaba)
·         Materias instrumentales




3. Ley General de Educación (LGE) de 1970 – José Luis Villar Palasí
Rasgos y características: fecha, por quien fue promovida, a que hace referencia las siglas.
Contexto educativo
Muere Franco en 1975, estamos en una ley que fue promulgada en el Franquismo, más bien, en el tardo Franquismo (cuando Franco estaba agonizando) algunos ministros de la época, que habían estudiado en el extranjero (Europa) vinieron con ideas nuevas sobre pedagogías y sistemas educativos que habían adquirido en países tales como Francia Alemania… trataron de incorporar esas ideas o corrientes nuevas al sistema educativo en tiempos de Franco.
Aunque la Ley General de Educacion se promulga en tiempos de Franco está llena de ideas y corrientes nuevas pedagógicas, pero al mismo tiempo la Ley General de Educación por muy innovadora que quisiese ser no podía escapar de las directrices de la política Franquista.
En qué contexto político se promulga la ley del 70 à en la época tardo franquista, es una ley franquista que trata de incorporar pedagogías nuevas.
Política educativa
Son fines de la educación en todos sus niveles y modalidades:
1.      La formación humana integral el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto cristiano de la vida y en la tradición y cultura patrias; la integración y promoción social y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello de conformidad con lo establecido en los principios del movimiento nacional y demás leyes Fundamentales del Reino.
2.      La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social, cultural, científico y económico del país.
3.      La incorporación de las peculiaridades regionales, que enriquecen la unidad y el patrimonio cultural de España, así como el fomento del espíritu de comprensión y de cooperación internacional.
*¿Qué es lo que pretende la ley de educacion? El desarrollo personal, la formación integral, convivencia y transformación social y por otra parte capacitación para la vida laboral y el empleo.
La Ley General de educación no fue una Ley acabada en sí misma, si no que pretendía que tuviese una formulación y normativa progresiva, al menos este fue el intento originario.
Tener en cuenta la muerte de Franco en 1975 y la Constitución de 1978
Tiene dos etapas:
Hasta 1980: Tener en cuenta que hay una continuidad de lo que era el franquismo
·         Igualdad en el derecho a la educación.
·         Continuismo inspirador del franquismo
·         Cierto reconocimiento de la diversidad cultural española
·         Educación permanente
·         Educación procesual y atención individual
·         Lenguaje significativo (que atiende a los conocimientos previos y la realidad del alumno)
·         Educar desde y para la realidad (se debería trabajar dentro de un contexto global y universal)
·         Participación colectica en la educación
La ley consiguió que los docentes se preocuparan por la necesidad de una formación continua y permanente y se crearon espacios para hacerlo en la práctica. Las escuelas de verano era donde maestros y maestras celebraran un mini congreso en los que intercambiaban experiencia y formación.
Hasta 1990
·         Las competencias de las comunidades autónomas. Un 45% para las denominadas comunidades históricas
La estructura de Ley Moyano duro más de un siglo y es LGE quien rompe con esa estructura.
Estructura
El sistema educativo se desarrollará a través de los niveles de Educación Preescolar, Educación General Básica, Bachillerato y Educación Universitaria y de la Formación profesional y de la Educación permanente de alumnos” (art. 12)

à Orientaciones Pedagógicas 1970-1981: Las OP son Órdenes ministeriales que ponen en vigor la LGE de una determinada manera. Introducen calificativos de “expresión” y “experiencia” para las distintas áreas del currículo según proceda.
  • Preescolar 0-6.
  • Primera Etapa, 5 años.
Segunda etapa, 3 años.

Primera Etapa EGB, 5 años
  • Área de Experiencia Socio-Natural.
  • Área de Expresión Lingüística.
  • Área de Expresión Matemática.
  • Área de Expresión Plástica.
  • Área de Expresión Dinámica.
  • Formación religiosa.

Segunda Etapa EGB, 3 años
  • Área de experiencia social y cultural.
  • Área de Expresión Lingüísitca.
  • Área de Expresión Matemática.
  • Área de Expresión Plástica.
  • Área de Expresión Dinámica.
  • Formación religiosa.


àProgramas Renovados 1981-1990
  • Preescolar 0-6.
  • Primera Etapa:
    • C. Inicial, 2 años.
    • C. Medio, 3 años.
  • Segunda Etapa:
    • C. Superior,…?

Primera etapa, Ciclo inicial 2 años.
  • Área de Expresión Social y Natural.
  • Área de Lenguaje.
  • Área de Matemáticas.
  • Área de Educación Artística.
  • Área de Educación Física.
  • Área afectivo social.
  • Formación religiosa.

Segunda etapa, ciclo medio 3 años.
  • Área de Ciencias Sociales.
  • Área de Ciencias Naturales.
  • Área de Lenguaje.
  • Área de Matemáticas.
  • Área de Educación Artística.
  • Área de Educación Física.
  • Formación Religiosa.


CONTENIDOS CC. SOCIALES
Ciclo Inicial
ÁREA DE EXPERIENCIA SOCIAL Y NATURAL
M.E.C
·         Conocimiento de sí mismo.
·         Conocimiento del medio.
·         Desenvolvimiento en el medio.

C.A.C
·         Proceso de hábitos de investigación en el medio.
·         Conocimiento y vivencia de sí mismo.
·         Descubrir y conocer el medio natural.
·         Desenvolvimiento en el medio social.


ÁREA E COMPORTAMIENTO AFECTIVO SOCIAL
M.E.C
  • Afirmación de sí mismo.
  • Integración en el entorno físico social.
  • Preparación para la educación sexual.
  • Valores y comportamientos.

C.A.C
  • Desarrollo del auto-concepto positivo y de la afirmación de sí mismo.
  • Desarrollo de situaciones de bienestar y tolerancia.


A DESTACAR
  • Orientaciones pedagógicas 1970, 71 y 76.
    • Estructura curricular por áreas de experiencia y expresión.
    • Diseños curriculares globalizados.
    • Primera Etapa: escuela-maestro global.
    • Segunda Etapa: pequeño instituto-profesor.
  • Programas renovados 1980, 81 y 82
    • Enseñanzas mínimas del MEC obligatorias.
    • Consolidación del término CC. Sociales.
    • Reducción de las áreas de experiencia.


3. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)- 1990

àPOLÍTICA EDUCATIVA:

Cuando en 1982 el PSOE alcanza el poder en España, tiene el reto de abordar tres cuestiones relacionadas con la enseñanza pública que la ley del 70 no había podido solucionar:
-        La plena escolarización en la educación preescolar
-        La reforma de las enseñanzas medias
-        Y la integración en el sistema educativo de las competencias autonómicas
Siguiendo el camino de la experimentación, el PSOE afronta el problema de la educación a partir de reformas parciales sin ver la necesidad de una reforma global del sistema educativo.

à ESTRUCTURA:
Educación infantil:
-        Primer ciclo (0-3 años)
-        Segundo ciclo (3-5 años)
Educación primaria:
-        Ciclo inicial (6-8 años)
-        Ciclo medio (8-11 años)
-        Ciclo superior (11-12 años)
à CURRÍCULO
Educación Infantil:
-        Área de identidad y autonomía personal
-        Área del medio físico y social
-        Área de comunicación y representación
-        Religión
(Transversalidad, temas transversales)


Educación Primaria:
-        Conocimiento del Medio natural, social y cultural
-        Educación Artística
-        Educación Física
-        Lengua Castellana y Literatura
-        Lengua Extranjera
-        Matemáticas
-        Religión
(transversalidad)

En lo que afecta a las CC.SS.: se aglutinan Sociales y Naturales para trabajar desde una misma posición epistemológica, el Conocimiento del Medio.

Transversalidad: Se introduce como novedad los denominados temas transversales que se trataban como temas a parte. Apenas se trabajaban en las aulas.





4. La Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE) de 2002- Pilar del Castillo Vera

à Argumento de la política educativa:
Necesidad de adecuar los sistemas educativos a la nueva sociedad del conocimiento elevando los niveles de calidad en la enseñanza.

àEl nuevo proyecto se sustenta en:
Una cultura del esfuerzo. Sin esfuerzo no es posible el conocimiento ni el aprendizaje.
Una cultura de la evaluación que elimine el sistema de promoción automática.
Un sistema de oportunidades teniendo en cuenta la diversidad del alumnado al que se orientará mediante el desarrollo de itinerarios educativos.
Una oferta que responda a los problemas y necesidades que plantea la inmigración.
El desarrollo de la profesionalización de la función directiva.
La recuperación del prestigio del profesorado.

à ESTRUCTURA
El sistema educativo comprende la educación

Educación Preescolar (0-3 años)
Educación Infantil- Primer ciclo (3-5 años)
Educación primaria
-        Primer ciclo
-        Segundo ciclo
-        Tercer ciclo
La Educación Primaria comprenderá seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años.

La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, con el fin de garantizar una información integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación secundaria obligatoria,

Las áreas que se cursarán serán: Ciencia, Geografía e Historia; Sociedad, cultura y religión; Educación Artística; Educación Física; Lengua Castellana; Lengua extranjera y Matemáticas. Las CC. AA. podrán incluir en este nivel el conocimiento de su lengua cooficial. En todas las áreas se incluirán las actividades que fomenten la lectura.

Se prevé la creación de un área, llamada Sociedad, Cultura y Religión.

CURRÍCULO
Educación Infantil:
  •      Organización en áreas.
  •      De la experiencia y el desarrollo infantil.
  •      Metodología: Experiencias, actividades y juegos.
  •      Ambiente de afecto y confianza.


Educación Primaria:
Ø  Ciencias, Geografía e Historia.

Ø  Educación Artística.

Ø  Educación Física.

Ø  Lengua Castellana.

Ø  Lengua C.A

Ø  Lengua Extranjera.

Ø  Matemáticas.

Ø  Sociedad, Cultura y Religión.


TEMA 3: ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LOE

La política educativa
·         Gobierna el PSOE
·         Decide paralizar la LOCE
·         Argumento: la contestación en el período de tramitación de la LOCE y la necesidad de una ley de calidad para todos.
Estructura curricular
El artículo 18 de la LOE establece como áreas de la educación primaria:
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Educación artística.
Educación física.
Lengua castellana y literatura y, en su caso, lengua y literatura cooficial.
Lengua extranjera
Matemáticas
Estructura curricular 2
Las disciplinas sociales se incluían en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Medio: conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos que tenían lugar en el entorno donde su vida y actuación adquieren significado.
Entorno: aquello que el niño o la niña podía conocer mejor, fruto de sus experiencias sensoriales, próximo en el espacio y en el tiempo.
En Primaria con la LOE se vuelve a recuperar el aspecto globalizador de lo que son las CC.SS.
Estructura curricular 3
Contenidos
ü  Se agrupan en siete bloques:
ü  El entorno y su conservación
ü  La diversidad de los seres vivos
ü  La salud y el desarrollo personal
ü  Personas, culturas y organización
ü  Cambios en el tiempo
ü  Materia y energía
ü  Objetos, máquinas y tecnologías

Estructura curricular 4
Polémica 1: Desaparece la Religión Católica (no se materializó)
Polémica 2: área de Educacion para la Ciudadanía y los Derechos Humanos obligatoria y evaluable en la educación básica y bachillerato.


La cuestión de las competencias 1
Tradicionalmente: escuela para la vida = seleccionar contenidos en función de la edad y el contexto.
El modelo anterior: saber cosas (conceptos); hacer cosas (procedimientos); valoración y posicionamiento (actitudes)
Competencias: necesidades esenciales y tareas ciudadanas fundamentales (básicas) que pueden y deben adquirirse en este nivel educativo, trabajadas en todas las áreas.
Ocho competencias de la LOE
*      Comunicación lingüística
*      Competencia matemática
*      En el conocimiento y la interacción con el mundo físico
*      Tratamiento de la información y competencia digital
*      Social y ciudadana
*      Cultural y artística
*      Aprender a aprender
*      Autonomía e iniciativa personal
Competencias de CC.SS.
Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico:
·         Interactuar con el mundo físico natural/humano.
·         Comprender sucesos y predecir consecuencias.
·         Mejorar las condiciones de vida de los seres vivos.
·         Conservación y mejora del patrimonio.
·         Uso responsable de recursos.
·         Cuidado del medio ambiente.
·         Consumo racional.
·         Protección de salud individual y colectiva.
Conclusiones
El área de las CC.SS. y el resto de la estructura curricular permanece intacta respecto a lo planteado en la LOGSE
Las ciencias sociales siguen apareciendo bajo la denominación de “conocimiento del medio natural social y cultural”













ü  LOMCE
Contextualización
Gobierna el Partido Popular
Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como en la de titulados en educacion secundaria obligatoria, mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes.

CAMBIOS 1
  •     Prueba de evaluación al terminar la etapa (En Primaria con carácter orientativo)
  •     Asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómicas
  •        Se deja de hablar de ciclos y se organiza la Ed. Primaria por áreas en 6 cursos
  •      Educación plurilingüe
  •        Religión vs Valores Sociales y Cívicos vs Educación para la Ciudadanía.


CAMBIOS 2
  •     Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales sustituyen al Conocimiento del medio, social y cultural.
  •     Se pierde el sentido integrador presente en la anterior normativa y se vuelve a la organización anterior de la LOGSE.
  •        La estructura de los bloques no se hace en función del entorno sino de las disciplinas a trabajar en etapas educativas posteriores.
  •     Por ello se reducen de 7 a 4: Contenidos comunes, En el mundo en que vivimos, Vivir en sociedad, Las huellas del tiempo.

*Aunque la LOMCE no habla de ciclos la estructura sigue siendo cíclica. Se suprime Educación para la Ciudadanía, ya que, se puede hablar de esto en otras áreas curriculares y se introduce Valores Sociales y Cívicos como sustitutivo de la Religión. Tuvieron que añadir una hora más para que los alumnos de religión den valores sociales y cívicos.
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales sustituyen al Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Se pierde el sentido integrador presente en la anterior normativa y se vuelve a la organización anterior de la LOGSE
La estructura de los bloques no se hace en función del entorno sino de las disciplinas a trabajar en etapas educativas posteriores.
Por ello se reducen de 7 a 4: Contenidos comunes; en el mundo en que vivimos; vivir en sociedad; las huellas del tiempo.


CAMBIOS 3: Objetivos (relacionados con las CC. SS)    
  1. Conocer y apreciar los valores de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  2.  Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
  3.  Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  4.  Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, la geografía, la historia y la cultura



CAMBIOS 4: Competencias:
LOE
LOMCE
Competencia en comunicación lingüística
Comunicación lingüística
Competencia matemática
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital
Competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencias sociales y cívicas
Competencia cultural y artística
Conciencia y expresiones culturales
Competencia para aprender a aprender
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CAMBIOS 5. Contenidos***
àContenidos comunes:
Ø  Características del currículum.
Ø  Técnicas de trabajo para el área.

àEl mundo en que vivimos:
Ø  Contenidos fundamentalmente geográficos.
Ø  Planteamiento inductivo.
Ø  Elementos propios del paisaje natural y cultural.
Ø  Cuestiones medioambientales.
Ø  El Universo, la Tierra, el espacio, el clima, cambio climático, el agua, consumo responsable
àVivir en sociedad:
Ø  El más heterogéneo: carácter interdisciplinar, pluralidad de ciencias sociales.
Ø  Grupos sociales, organización política, instituciones.
Ø  Contenidos de carácter económico, emprenduría

àLas huellas del tiempo:
Ø  El concepto del tiempo histórico y su medida.
Ø  Sucesión, duración y simultaneidad.
Ø  Disciplina fundamental: la Historia.


CAMBIOS 6. EVALUACIÓN
En la evaluación final de la etapa, que se introduce ahora, tendría como base comprobar el grado de adquisición de las competencias de comunicación lingüística, matemática y de ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos generales, no dando importancia al resto de las competencias.


.
















TEMA 4: LOS FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
4.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS
Los aspectos básicos no son solo importantes para el aprendizaje de las CC.SS. se debería tener en cuenta en todas las etapas de aprendizaje.

4.1.1. - Yo/persona
“El ser humano – único -, en cuanto radicalmente capaz de: autonomía, libertad, responsabilidad y auto-trascendencia”.

4.1.2.- (El/la/…? Otro/a…?) Persona
“El ser humano – único -, en cuanto radicalmente capaz de: autonomía, libertad, responsabilidad y auto-trascendencia”.
La definición del otro es la misma que me haría a mí mismo.

4.1.3.- (Los/las/…? Otros/as/…?)
Personas/grupo social
Concepto de totalidad/globalidad: política, economía, ocio, cultura, etc.
“Colectividad organizada de personas, que viven juntas en un territorio común, que cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales fundamentales, que abrazan una cultura común y que funcionan como una unidad social distinta”.
·         Inter/relaciones
Coexistencia (respeto) à no se interrelacionan entre ellos.
Ciudadanía (derechos) à es sujeto de derechos.
Convivencia (trabajo en común) à relación cercana para poder convivir.
Encuentro (reconocimiento) à se produce cuando un yo y un tú caminan conjuntamente y se reconocen mutuamente para que sin dejar de ser yo y tú se construya un nosotros. No cambiarlo sino hacer que sea más el mismo.



4.1.4.- Lo otro
Concepto:
·         holístico (medio),
·         antropocentrismo, (antropos hombre, ser humano, concibe al ser humano como propietario del medio del que puede disponer a su antojo)
·         biocentrismo, (vendría decir que el ser humano es un elemento más del medio, un educador debe sentirse un elemento más del medio)
·         ecosistémico



4.1.5 – Educación.
Proceso de enseñanza aprendizaje ordenado al desarrollo integral de la persona, en libertad y responsabilidad, consciente de sus posibilidades y debilidades.
El desarrollo integral de una persona: lo que un educador debe hacer es ofertar al niño todo lo que se considere que puede desarrollar sus facultades de todo tipo. El educador debe trabajar para que el niño asuma sus debilidades.
*¿Qué idea de educación llevo a la escuela?


4.2. – Área.
Paradigmas:
·         Sustrato científico en la búsqueda de problemas y soluciones (Kuhn)
·         Acuerdos de una determinada comunidad científica expresados en artículos, congresos, etc.
·         Son mutables y limitados en el tiempo.
·         En CC.SS. lo normal es que convivan diferentes paradigmas.



Positivismo y neopositivismo (conocimiento científico de la realidad)
·         Auguste Comte (s XIX). Teoría de los 3 estadios.
·         Un solo método para naturales y sociales.
·         Investigación experimental; se explica la realidad a partir de hechos objetivos y mensurables.
·         Se recurre a recogida de datos y pruebas rehuyendo teorías e interpretaciones que no cuenten con fundamento objetivo y observable.



Antipositivismo. Tradición socialista: marxismo y teoría crítica (Transformación de la realidad)
·         Marx y Engels (s. XIX y XX)
·         Teoría y praxis para comprender la realidad y cambiarla.
·         La economía como eje fundamental: la destrucción del capitalismo posibilitaría la transformación de las restantes realidades institucionales.
·         La teoría crítica: en lugar de una mirada cuantitativa/positivista, una mirada cualitativamente analice la realidad para transformarla en orden a una sociedad del ¿bienestar?



Antipositivismo. Tradición humanista (hermenéntico)
·         El conocimiento es producto de la actividad humana y de la experiencia que cada ser humano vive del mundo.
·         El objetivo del conocer no es la eficacia explicativa sino la comprensión de la realidad humana.
·         Para comprender el mundo hay que contar con los significados, intenciones subjetivas de los individuos que viven, interpretan y asimilan.
·         Importancia del medio y su estudio histórico, social, cultural, geográfico, etc.
·         La enseñanza se basa en propuestas sobre los intereses del alumnado de modo que este disponga de sus propios mecanismos de aprendizaje.
·         La intervención docente es interactiva y no entiende la evaluación como logros sino como medios de mejora.
Pensamiento postmoderno (Feyerabend/Lyotard, finales del s. XX)
·         Rasgos: caída del muro de Berlín, guerra fría, globalización, redes de información planetaria, ideología neoliberal, etc.
·         Todo vale, cualquier método vale.
·         No se quiere decir que haya que abandonar toda regla y rigor.
·         Anarquismo/pragmatismo epistemológico. En el método intervienen no solo los científicos sino el resto de la gente.
·         Crítica a los meta-discursos y grandes relatos redentores de los problemas sociales actuales.
·         Frente a los grandes paradigmas, ofrecer alternativas locales.
·         Ofrece a las CC.SS. grandes posibilidades de creatividad.
*Paradigma humanístico en la escuela, para conseguir que los niños comprendan las cosas como son.







TEMA 5: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIO HISTÓRICO Y GEOGRÁFIC EN GENERAL Y DE CANARIAS EN PARTICULAR.
*Los principios epistemológicos de historia y geografía tienen tanto carácter general como particular, quizás en historia lo único que hay que tener en cuenta que en canarias no existió la edad media.
Evaluación inicial:
Ejemplo concreto sobre la utilidad del conocimiento histórico.
Elaborar informe:
·         ¿Qué Historia te enseñaron y aprendiste?
·         ¿Qué finalidades perseguía la enseñanza?
·         ¿Qué técnicas, actividades y materiales?
·         ¿Qué dificultades encontrabas con la asignatura?
·         ¿Qué recuerdos y experiencias recuerdas?

* 
5.1.1- La historia en Educación Primaria.
·         Siempre ha existido, aunque en diferentes formatos.
·         Diferentes denominaciones: universal, de España, de la CA, etc.
·         Se ha considerado necesaria por: comprensión de la realidad, pasada y presente; contribuye a la formación integral; para la localización temporal/espacial; para la visión crítica de la sociedad, etc.
·         Utilizada para: justificar actuaciones del presente.
·         Para influir en la conciencia ciudadana.
·         Para transmisión de ideologías.
*Ha sido utilizada para hacer del ciudadano adicto al régimen de turno, esta orientada a convertir a niños y niñas de primaria en futuros ciudadanos adictos y sumisos al régimen. Ha sido una historia tergiversada.
En la LOMCE:
Trabajar: tiempo histórico; ordenación de hechos históricos; nociones básicas de sucesión duración y simultaneidad; las grandes etapas históricas de la Humanidad; condiciones históricas, eventos y figuras.
España y la CA son los ámbitos a estudiar buscando equilibrio entre ambos con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter histórico.
*En el currículum de primaria podemos establecer un 50% de contenidos históricos de Canarias y otro 50% de contenidos de carácter general y de España. Esto no se cumple porque Canarias ha destinado ese 50% a emocrea. Queda muy poco margen para trabajar los contenidos de Canarias en igualdad de condiciones con los contenidos de España, pero si la maestra/o quiere puede dar margen para trabajar los contenidos de Canarias, añadiendo epígrafes a los contenidos oficiales.
Ejemplo:
Sugerir tabla curso 6º Bloque IV las huellas del tiempo
Contenidos
Criterios evaluación
Estándares
Identificación y localización en el tiempo y en el espacio de los procesos, hechos y personajes fundamentales de la historia contemporánea de España y, en especial Canarias: descripción de sus características principales.
Comprobar si el alumnado identifica, sitúa en una línea de tiempo y describe las principales características y acontecimientos de la historia contemporánea de España y Canarias, así como algunos aspectos relacionados con la forma de vida y organización social.
84- Sitúa en una línea de tiempo las etapas históricas mas importantes de las distintas edades de a historia en España y Canarias.
85- Hechos fundamentales, características formas de vida y organización social.

*Los criterios de evaluación y los estándares del tiempo del currículum de primaria no piden Canarias. Hoy solo si los maestros quieren se pueden llevar a la práctica.
Introducción:
·         ¿Para qué enseñar Historia?
·         ¿Qué Historia enseñar?
·         Concepto de tiempo histórico.
·         Fuentes para el conocimiento histórico.
5.1.2.- ¿Para qué enseñar Historia?
En función de:
1-      La fundamentación epistemológica de que se parta.
2-      La concepción que se tenga de la enseñanza y aprendizaje.
3-      Dónde se ponga el acento de finalidades y objetivos
4-      Opción disciplinar o interdisciplinar.
*Según donde se situé el profesorado enseñara una clase de historia, e incluso trabajar dentro de otras disciplinas (sociología, economía…)
5.1.2.1-
Historicismo positivista: Esta corriente, basada en el estudio de fuentes oficiales, principalmente documentos y archivos, tiene por fin elaborar objetivamente un relato único y puro, sin entrar en interpretaciones, valoraciones ni criticas por parte del historiador, sobre aquellos `macro-acontecimientos´ relacionados con cuestiones políticas, hechos y acontecimientos de Estado- Nación (Leopold Von Ranke)
Escuela de los Annales: selección de parcelas, análisis interpretativo, multitud de fuentes; se parte de una problemática y se aborda como un proceso; dimensión holística e interdisciplinar (Mare Bloch y Lucien Fevbre)
Materialismo histórico: Los hechos se explican a partir de los conflictos existente entre los diferentes grupos sociales y los modelos de producción. Es decir, los hechos se explicarían desde conceptos de economía, modos de producción, clases dominantes, lucha obrera, bases, superestructuras, etc. (Marx y Engels)
Historia cultural: da protagonismo a la cultura, a los elementos y objetos, como poseedores de una entidad.
Dos fundamentos epistemológicos
Historicismo tradicionalista: se sigue ofertando la historia desde los datos, fechas…
Socio- Cultural: quiere interpretar acontecimiento y hechos desde una perspectiva sociocultural.
*Situarse en el sociocultural no incluye tener que recurrir al historicismo tradicionalista de hechos y datos y fechas. Otro planteamiento sería quedarnos en el histórico tradicional.


5.1.4.- ¿Qué Historia enseñar? Contenidos y temas (I)
Historia interdisciplinar de Canarias
Bloques
1-      Canarias en la Antigüedad.
2-      Las culturas aborígenes.
3-      Conquista y colonización (XV – XVI)
4-      El antiguo Régimen (XVII – XVIII)
5-      El siglo XIX
6-      El siglo XX (hasta la democracia española)
7-      El siglo XXI
Contenidos y temas
Historia interdisciplinar de Canarias

Cron
Temas
Hechos
Localización
Sociología
Economía
Antropología

5.1.5- El tiempo histórico. Concepto.
Positivismo: cronología y hechos; períodos definidos por acontecimientos excepcionales; preocupación por la historia política, diplomática, militar, evolución de los Estados; gobernantes y clases dirigentes; procesos lineales e irreversibles.
Escuela Annales: función auxiliar de cronología y hechos; períodos definidos por sucesión de múltiples acontecimientos; preocupación por procesos sociales, políticos, mentalidades, relaciones internacionales…; procesos no lineales ni irreversibles.
*Nunca orientar esos datos positivos a una comprensión de la historia donde se tenga en cuenta múltiples acontecimientos. Revisar los hechos históricos y revisar los acontecimientos para ver si en la actualidad esos hechos siguen teniendo en nosotros algún tipo de repercusión
*Son dos grandes enfoques para plantear una clase de historia en clase.
Configuración (I)
Cronología
Cambio histórico
Causalidad
Configuración

Duraciones
Periodización

·         Cronología: orientarse en la historia: representar el tiempo gráficamente; calcular el tiempo transcurrido; relacionar acontecimientos mediante sucesión o simultaneidad.
·         Duración: No es igual en todas las sociedades; sometida a distintos ritmos; diferentes según niveles de realidad social
Braudel: corto, coyuntura, largo.
·         Periodización: Establecer distintas etapas en el movimiento histórico; comprensión de cambios; generalmente en base a criterios políticos; el “cuatripartidismo” (edad media, edad contemporánea…); alternativa por cambios sociales.
·         Causalidad: Determinar causas y consecuencias; intervalos largos entre causas y consecuencias; consecuencias a corto, medio y largo plazo; complejas y dinámicas
·         Cambios: Ritmos variables; permanecías no absolutas; simultaneidad; continuidad temporal; cabio vs progreso.
5.1.6.- Las fuentes históricas
Lo que hace referencia al origen y procedencia de cualquier elemento para conocerlo mejor; restos materiales y documentales que se han conservado o inmateriales que se han transmitido.
Clasificación:
1-      Por su procedencia: directas o primarias (por ejemplo: un documento de un archivo); indirectas o secundarias.
2-      Por su forma: escritas, orales, materiales, visuales.
Información: económicas, política, tecnológica, social, religiosa.
*Hay varios tipos de información tanto primarias como secundarias pueden ser tanto escritas como orales.
5.2.1- Geografía: Introducción.
Cuestiones previas: ni se sabe, ni interesa, ni se le ve utilidad.
·         ¿Cuál es el concepto y para qué se utiliza la Geografía?
·         ¿Cómo me sirve la Geografía en mi vida cotidiana?
·         ¿Dónde encuentro referencias y usos de la Geografía en la vida diaria?
·         ¿De cuáles somos conscientes y de cuáles no?
·         ¿Qué temáticas abarcan?
*Se ha quedado obsoleto a causa de la tecnología, la utilidad de la geografía es la de poder ver la tele o leer un periódico y saber de lo que está hablando e incluso poder situarse
*      Errores comunes en los maestros. Ej.: el clima de hoy es algo erróneo sería el tiempo.











TEMA 8: RECURSOS EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SOCIALES.

8.1. Historia. Trabajar con fuentes
Recursos analógicos:
·         Ejes cronológicos (línea del tiempo)
·         Cuadros cronológicos
·         Friso de la Historia
·         Análisis de textos: autor y época, hechos, asunto, protagonistas, estilo (narrativo, declarativo…) y visión.
·         Itinerarios y museos: preparación, medios con los que voy a contar, fases, resultados y evaluación.
8.2. Geografía. Trabajar con mapas.
Trabajar con mapas:
·         Tipología (mapa de pequeña y de gran escala, en relación con la escala. En relación con el medio mapa político, físico, topográfico, de población. Los más importantes o vistos son el físico y el topográfico)
·         Leyendas
·         Colores (cada color indica una altura)
·         Curvas de nivel
·         Escalas (hay una nomenclatura oficial para las escalas 1.100.000 (1 cm en el mapa equivale a 100.000 cm en la realidad es decir equivale a un kilómetro) en las islas. Hay escalas numéricas y graficas),
·         Localización
·         Orientación. (sistema de coordenadas por latitudes y longitudes. Sistema de localización de 360 grados.)



Comentarios